El hijo del acordeonista -Bernardo Atxaga
Introducción
"El hijo del acordeonista" es una novela escrita por el autor vasco Bernardo Atxaga. Publicada en 2003, la obra relata la historia de David Imaz, un hombre que regresa a su ciudad natal en el País Vasco después de vivir en el exilio durante muchos años. A través de la vida de David, Atxaga explora temas como la identidad, la familia, la política y la cultura vasca, y nos ofrece una visión conmovedora de la historia reciente de esta región. Con un estilo narrativo rico en detalles y personajes complejos, "El hijo del acordeonista" es una obra profundamente evocadora que ha recibido elogios de la crítica y el público por igual.
"Resumen"
El libro "El hijo del acordeonista" de Bernardo Atxaga cuenta la historia de dos amigos, Joseba y David, desde los años treinta hasta finales del siglo XX, a través de distintos tiempos, lugares y estilos. La novela aborda temas como la memoria, la nostalgia, la amistad, la tristeza de dejar la tierra natal, la violencia y la guerra.
La trama comienza con la muerte de David en su rancho de California, donde deja un libro de memorias escrito en vasco. Su amigo Joseba tiene la tarea de llevarlo a la biblioteca de su pueblo natal, Obaba, y decide escribir un libro tomando como base las memorias de su amigo.
La novela se centra en la vida de David, desde su infancia en pleno régimen franquista hasta el tiempo actual en su rancho californiano, y está unida inexorablemente con las historias del pasado y de la guerra que marcarán la vida de los protagonistas. La amistad de Joseba y David se inicia en la escuela de Obaba en septiembre de 1957 y se interrumpe en 1999 en California, con la muerte de David.
Atxaga utiliza el personaje de David, el hijo del acordeonista, como un símbolo de la generación del autor, nacido en 1951. La novela tiene un fondo marcadamente sociopolítico, apoyado en la vivencia de los paisajes y las costumbres ancestrales del campo guipuzcoano. El autor se mueve hábilmente en un terreno ambiguo que mezcla sentimientos, emociones e ideas sin afirmar o negar, aunque con evidentes simpatías abertzales.
A pesar de la carga extraliteraria de la trama, la novela presenta una acción excesivamente detallada y unos personajes poco individualizados y no muy verosímiles en sus rasgos y actos, por su función de prototipos.
Comentarios
Publicar un comentario